En el ámbito empresarial, una de las reglas fundamentales para los fundadores es no dejar problemas sin resolver. Sin embargo, en la práctica, muchos se enfrentan a dilemas internos difíciles de abordar. Mientras algunos líderes se preparan con anticipación en temas clave como el gobierno corporativo y la gestión de empresas familiares, otros adoptan una postura más pasiva, convencidos de que aún tienen tiempo de sobra.

Frases como “Todavía soy joven, no es necesario iniciar un proceso de sucesión” se repiten con frecuencia. Pero el tiempo avanza, y cuando finalmente reconocen la necesidad de actuar, muchas veces ya es demasiado tarde. En retrospectiva, surge el arrepentimiento por no haber tomado decisiones estratégicas a tiempo ni haber contado con la orientación adecuada desde el inicio.

Planificar la sucesión no es solo una tarea administrativa; es un acto de visión y liderazgo responsable que puede marcar la diferencia entre la continuidad o el estancamiento de una empresa familiar.

    Reproduce el video completo

La relación México–Estados Unidos: coyunturas y estrategias

Hablar de la relación entre México y Estados Unidos nos lleva a reconocer una coyuntura en la que nuestro país se encuentra particularmente vulnerable debido a la estrecha interdependencia comercial que compartimos. Más allá del aspecto económico, ambos países también son socios en temas sociales. En este contexto, resulta relevante analizar las motivaciones de la administración Trump —particularmente del expresidente— cuyas decisiones en política interna parecen estar profundamente vinculadas con una percepción de desencanto hacia los resultados de la democracia, un sentimiento que se percibe tanto en Estados Unidos como en México.

Esta insatisfacción ha dado lugar a liderazgos disruptivos, como los de Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, ambos surgidos de un profundo descontento social. Entre los principales puntos de preocupación para la ciudadanía se encuentran:

• La forma en que se ha gestionado la migración entre ambos países.

• Los desequilibrios en materia de seguridad.

• La inquietud de Estados Unidos respecto a su papel frente a China en el escenario global.

• Los resultados económicos y comerciales, considerados insuficientes por amplios sectores.

En este contexto, parece haber una intención clara de replantear las relaciones en temas clave como el comercio, la migración y la seguridad, así como redefinir el papel que Estados Unidos y China desempeñan a nivel mundial.

Diferencias en las estrategias de Canadá y México

Los dos principales socios comerciales de Estados Unidos —Canadá y México— han adoptado enfoques diferentes ante los retos actuales. Mientras Canadá ha optado por una postura más combativa, México ha preferido observar, esperar y, posteriormente, reaccionar, en un intento por mantener una relación más cordial.

El planteamiento de Trump hacia México se ha centrado en revisar temas estratégicos como la seguridad, la migración y la relación con China. Un ejemplo concreto es la amenaza arancelaria, que está directamente vinculada con estos temas. Si bien algunas medidas específicas pueden ser objeto de crítica, resulta evidente que se requiere un mejor manejo de los flujos migratorios y de la seguridad bilateral.

Por su parte, las exigencias de Trump hacia Canadá involucraban una cesión significativa de soberanía, lo cual explica la diferencia en las respuestas de ambos países.

Pese a su enfoque más prudente, México ha logrado resultados similares a los de Canadá, lo que refuerza la validez de su estrategia basada en la moderación y la diplomacia.

 1. Impacto de la Percepción en la Aceptación del Producto
La percepción del consumidor determina la aceptación de los productos; que estos sean biodegradables marca la diferencia a la hora de elegirlos. Probablemente, hoy en día el consumidor es más consciente y demanda productos más ecológicos.

 2. Efectos del Conocimiento Ambiental en el Consumidor
Un estudio reveló que, cuando los consumidores son conscientes del impacto ambiental de los productos, se generan dos efectos:
Primero: El producto es percibido como de mayor calidad.
Segundo: Se valora que contenga ingredientes de origen más natural. Estos efectos influyen directamente en la adopción del producto.

 3. El Valor de la Transparencia: Una Analogía con el Arte
Podemos compararlo con la experiencia de apreciar una obra de arte al conocer el proceso creativo detrás de ella. Elementos que antes pasaban desapercibidos adquieren ahora gran relevancia, lo que tiene importantes implicaciones comerciales.

4. Implicaciones Comerciales y Ventaja Competitiva
En el punto de venta, se evidencian dos acciones estratégicas:
Incorporación de la sostenibilidad: Las empresas deben integrar la sostenibilidad en su estrategia comercial.
Educación ambiental: Es crucial involucrarse en la formación ambiental de los consumidores, ya que estos exigen mayor transparencia.

La soledad del liderazgo emprendedor

Los emprendedores, especialmente aquellos que lideran una organización, a menudo enfrentan un camino solitario. En muchos casos, carecen de alguien con quien intercambiar ideas o compartir inquietudes. A medida que sus negocios crecen, se vuelve cada vez más crucial encontrar pares con los que puedan discutir sus desafíos y darse cuenta de que las dificultades que enfrentan son similares a las de otros.

Un espacio para reflexionar y aprender en comunidad

El objetivo es reunir a empresarios mediante una metodología estructurada que fomente tanto el autoconocimiento como la conexión con otros emprendedores. Se busca proporcionar un espacio donde los empresarios puedan reflexionar, conocerse mejor y compartir experiencias con otros líderes del sector. Esto les permite construir comunidades de aprendizaje, perfeccionar sus habilidades y fortalecer sus capacidades de liderazgo. Cada detalle se cuida para crear un entorno óptimo que facilite el crecimiento personal y profesional, favorezca las relaciones y contribuya al desarrollo de una sociedad más próspera.

El MBA como impulso transformador

Muchos jóvenes se sienten atraídos por la idea de estudiar un MBA de tiempo completo en IPADE, pero a menudo tienen dudas debido a sus compromisos laborales. El profesor siempre les plantea una pregunta clave: “¿Tu negocio tiene el potencial de alcanzar ventas de mil millones de dólares?” Si la respuesta es afirmativa, entonces están en el camino correcto. En caso contrario, es momento de replantear la visión empresarial, ya que un negocio con tal potencial requiere de preparación y educación de calidad para poder alcanzar el éxito.

La educación como pilar del éxito

Para los empresarios en México, el mensaje es claro: inviertan en su educación. Mejorar constantemente el conocimiento propio es esencial para poder enfrentar los retos de un mundo empresarial cada vez más competitivo y en constante transformación.

La verdadera riqueza: más allá de lo material

Cuando se le pregunta al profesor qué significa la verdadera riqueza, su respuesta es contundente: generar una sociedad próspera es una responsabilidad colectiva. Si no se crea riqueza en conjunto como sociedad, solo se perpetuará la miseria. Es por ello que se debe fomentar no solo la riqueza material, sino también la intelectual y emocional, contribuyendo así a la construcción de un país más sólido y justo.

 

Escuchar episodio completo

El 1 y 2 de abril, se dieron cita cerca de 250 asistentes en el foro internacional IPADE Trends, un espacio único de discusión y análisis sobre las tendencias más relevantes que impactan el futuro de los líderes empresariales. En este evento, empresarios, expertos analistas y académicos compartieron sus perspectivas sobre temas clave como la geopolítica, la tecnología, la toma de decisiones y las transformaciones en los mercados globales.

Durante dos jornadas intensivas, el foro reunió a destacados ponentes, entre los que se incluyeron figuras como José Antonio Meade Kuribreña, ex Secretario de Relaciones Exteriores de México; y Michael C. Camuñez, presidente y CEO de Monarch Global Strategies LLC; quienes ofrecieron una reflexión profunda sobre el futuro de la relación bilateral entre México y Estados Unidos, en un panel moderado por José Carlos Rodríguez Pueblita, profesor de IPADE.

Al finalizar el primer día, se contó con la participación de Antonio Huertas Mejías, presidente y CEO de MAPFRE, quien compartió su visión sobre la gestión de riesgos geopolíticos y catastróficos, temas cruciales para las empresas que operan en un entorno global cada vez más incierto.

La jornada del 2 de abril, inició con una dinámica conferencia a cargo de Mariano Sigman, PhD en Neurociencia, quien abordó el tema de la transformación personal y organizacional con su ponencia “Aprender a reaprender”.

Posteriormente, tuvo lugar un panel moderado por el profesor de IPADE, José Díez Deustua, en el que se dialogó sobre el cambio en el ambiente de negocios y el liderazgo resiliente, con la intervención de Martha Patricia Herrera González, Secretaria de Igualdad e Inclusión en el Gobierno de Nuevo León; José Manuel Arana Escobar, director general de Nadro; y José Medina Mora, fundador y presidente de CompuSoluciones.

A continuación, los profesores de IPADE, José Carlos Rodríguez Pueblita y Antonio Casanueva Fernández, ofrecieron un análisis detallado de las expectativas empresariales para 2025 y las claves para decodificar el entorno económico.

En el último bloque del evento, María José Treviño Melguizo, directora general de Acclaim Energy México y LATAM; Amapola Grijalva Vega, vocal presidente de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China; y Gustavo Huerta Vargas, general partner & managing director de View Capital; exploraron las nuevas oportunidades de negocio en tiempos de disrupción, en un panel moderado por el profesor de IPADE, Francisco Beltrán.

Para cerrar el evento, Vijay Vaitheeswaran, editor global de Innovación Climática en The Economist, ofreció una conferencia sobre cómo tener éxito en tiempos disruptivos, brindando claves esenciales para enfrentar los retos actuales con innovación y estrategia.

La jornada culminó con unas palabras de agradecimiento por parte del director general de IPADE, Lorenzo Fernández Alonso, quien destacó la importancia de este evento para la formación continua de los líderes empresariales que marcan la diferencia en sus organizaciones y la sociedad.

IPADE Trends cumplió su objetivo de ser un punto de encuentro para compartir conocimientos, experiencias y perspectivas sobre el futuro de los negocios y las tendencias globales.

El proceso de “empresarializar” a la familia es un desafío que requiere una estructura sólida y bien definida. En este contexto, los legados juegan un papel fundamental, ya que no solo representan la historia de la familia, sino que también son la base para su desarrollo y continuidad a largo plazo. Es crucial crear proyectos dentro de la empresa que permitan la participación activa de todos los miembros de la familia, ofreciéndoles la oportunidad de contribuir, desarrollarse e intervenir en los procesos clave del negocio. Estos proyectos deben ser diseñados con el objetivo de preservar y fortalecer el patrimonio familiar, fomentando un ambiente que resalte la importancia de este legado en el corazón de cada miembro de la familia exitosa.

Fortaleciendo el patrimonio familiar a través de proyectos colaborativos

Los legados, tanto tangibles como intangibles, son la piedra angular sobre la que se construye la identidad de una familia empresaria. Estos legados no solo representan un vínculo emocional, sino que también generan un impacto significativo en la base de la empresa. Aportan una ventaja competitiva, rentabilidad y longevidad, valores que son esenciales para la familia emprendedora. Participar en una visión empresarial que nace de la familia implica honrar su origen, mantener vivo el espíritu emprendedor y celebrar los logros alcanzados a lo largo de los años. Además, es fundamental actualizar los valores fundacionales que las generaciones anteriores han establecido para asegurar que el éxito se mantenga vigente.

Demostrando liderazgo con resultados

El desafío de asumir el liderazgo del Tenampa fue una motivación constante. Cuando algunos dudaban de su capacidad, la empresaria se comprometió a demostrar su valía a través de resultados concretos. Su enfoque no dependía del género, sino de la visión y el liderazgo que ella y su madre aportaban al negocio. Aumentaron los ingresos de los empleados y mejoraron las oportunidades para sus familias. Lo que inicialmente parecía un obstáculo se convirtió en una fuente de inspiración, especialmente al contar con el ejemplo de las mujeres de su familia, quienes le transmitieron una gran responsabilidad y la motivaron a seguir adelante.

Confiando en la pasión y las emociones para tomar decisiones

El proceso de recuperación del negocio estuvo marcado por decisiones impulsadas tanto por la pasión como por la emoción, elementos fundamentales para continuar con el legado familiar. Aunque el negocio estaba en números rojos, la empresaria y su madre decidieron seguir adelante en lugar de vender el negocio, a pesar de las ofertas que recibieron. Su motivación era mantener vivo el legado histórico de su familia.

A lo largo de este proceso, surgieron dudas sobre si era más prudente tomar decisiones basadas en datos concretos o en la intuición y pasión. Aunque los números no eran favorables, la empresaria comprendió que conocer el negocio y su rol en él era esencial para tomar decisiones valientes y acertadas.

Aprendizaje e intuición como herramientas clave

A pesar de no contar con conocimientos financieros, la empresaria compensó sus limitaciones con intuición y la experiencia adquirida como cliente. Su “instinto” fue clave para asumir riesgos y tomar decisiones acertadas, lo que marcó la diferencia en el crecimiento del negocio. A lo largo de estos 15 años, la empresaria ha aprendido de sus errores y ha logrado grandes aciertos, reconociendo que, aunque los números son importantes, la intuición puede ser un factor determinante para el éxito empresarial.

Crecer en momentos de crisis

Durante la pandemia, la empresaria enfrentó la incertidumbre con valentía y transformó las dificultades en oportunidades de aprendizaje. Las crisis, aunque difíciles, pueden ofrecer importantes lecciones y espacios para el crecimiento.

Gracias a su enfoque resiliente, Fernanda Aguilera, logró superar metas de ventas y objetivos, demostrando que el negocio puede prosperar incluso en condiciones adversas.

México está atravesando un momento crucial de transformación estructural, influenciado por factores tanto internos como externos. Este proceso se desarrolla después de décadas de liberalización económica y política, lo que marca un cambio significativo en los modelos económico y político del país.

Transformaciones en el modelo económico

El modelo económico mexicano ha comenzado a otorgar una mayor centralidad al rol del Estado, a la par de promover el desarrollo del mercado interno. Este cambio se ve acompañado por el regreso de un partido predominante en el gobierno, lo que está alterando los equilibrios político-económicos internos.

Impacto de Donald Trump en México

El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha generado interrupciones importantes en los ámbitos económico y político. México se encuentra en el centro de su estrategia, debido a su cercanía geográfica y su papel como principal socio comercial.

China: un actor clave en México

China se ha consolidado como un inversionista relevante en México, con un aumento anual del 50% en la inversión extranjera y un crecimiento del 10% en las importaciones. De hecho, en 2024, uno de cada cinco automóviles nuevos vendidos en México fue de marca china.

Retos y oportunidades para México

México enfrenta grandes desafíos, los cuales requieren un liderazgo empresarial y gubernamental sólido para convertir esta coyuntura en una oportunidad. Con una visión clara, planeación y estrategia, el país tiene el potencial de consolidarse como un líder en América del Norte y como una economía sólida en desarrollo.

Es fundamental revisar y validar si la propuesta de valor sigue siendo relevante frente a los cambios en los hábitos de consumo, la competencia y el entorno general. Las tendencias que surgieron a raíz de la pandemia han transformado profundamente el mercado, lo que implica que la propuesta de valor debe adaptarse para mantenerse vigente y efectiva.

Ajustes en el modelo de llegada al mercado

Evaluar y ajustar el modelo de llegada al mercado es el siguiente paso crucial para las empresas. Este modelo debe estar perfectamente alineado con la propuesta de valor que se entrega al cliente. Es vital que la comunicación del valor sea coherente con lo que realmente se está ofreciendo, mientras que el posicionamiento de la marca debe reforzar este mensaje para asegurar la efectividad de la estrategia.

 

    Reproduce el video completo

Luego de un proceso de validación rigurosa de nuestros programas y procesos académicos, la European Quality Improvement System (EQUIS) ha otorgado la reacreditación a IPADE gracias a los altos estándares internacionales que ha demostrado en el ámbito de la educación ejecutiva y a su compromiso con la excelencia educativa y el perfeccionamiento de líderes empresariales.

EQUIS, con sede en Bruselas, Bélgica, es una de las acreditadoras más importantes en el ámbito de las escuelas de negocios. Su proceso de evaluación abarca diversas áreas fundamentales para asegurar una educación integral, tales como liderazgo, gobernanza, servicios estudiantiles, calificaciones del personal docente, producción de investigación, internacionalización, conexiones corporativas, ética, responsabilidad y sostenibilidad. Al obtener esta acreditación, IPADE demuestra su firme convicción para ofrecer programas que cumplen con las expectativas globales de formación para la Alta Dirección.

La reacreditación EQUIS no solo valida el cumplimiento de IPADE con los estándares internacionales de calidad educativa en las escuelas de negocios, sino que también resalta la importancia de contar con programas que estén alineados con las necesidades de un entorno empresarial global y en constante evolución.

Este reconocimiento se suma a las acreditaciones obtenidas por IPADE con AMBA y AACSB, ubicando a nuestra escuela en un selecto grupo del 1% de las instituciones de educación ejecutiva que poseen lo que se conoce como la “triple corona”. Esta distinción subraya nuestro compromiso con la mejora continua y nuestra misión de formar líderes capaces de transformar a las organizaciones y la sociedad.

Scroll to Top